Foto 1 de Chinampa Veneta
Foto 2 de Chinampa Veneta
Foto 3 de Chinampa Veneta
Foto 4 de Chinampa Veneta
Foto 5 de Chinampa Veneta
Foto 6 de Chinampa Veneta
Foto 7 de Chinampa Veneta
Foto 8 de Chinampa Veneta
Foto 9 de Chinampa Veneta
Foto 10 de Chinampa Veneta
Las chinampas son un sistema agrícola ancestral de Mesoamérica con más de cuatro mil años de historia. Se ubican en lagos de poca profundidad y se construyen en forma de bloques rectangulares, formados por capas de sedimentos, lodo y vegetación. En ellas se cultivan flores, hortalizas y otros alimentos. Sus hermosas disposiciones geométricas, además de conformar canales, multiplican las riberas del lago, creando nichos ecológicos para la alimentación, reproducción y refugio de diversas especies, detonando así una explosión de biodiversidad. Este sistema captura carbono, purifica el agua y produce alimentos y oxígeno. Cada uno de sus elementos es igualmente importante y genera relaciones simbióticas que promueven la vida. En un mundo vulnerable ante el cambio climático y al borde del colapso ecológico, las chinampas nos enseñan un camino hacia el futuro. Es aquí donde surge Chinampa Veneta, compuesta por varias puestas en escena vivas, que durante los seis meses de La Biennale, estarán en constante transformación y crecimiento.

En este espacio se exhibe una de estas puestas en escena: un sistema de chinampas que representa distintos momentos en su proceso de vida. La función comienza con la regeneración de una chinampa a partir del chapín, un pequeño cubo de lodo rico en nutrientes que resguarda una semilla en su interior. Las demás chinampas se disponen de forma paralela, evocando las riberas de los canales de Xochimilco y permitiendo que la audiencia fluya a través del espacio, como el agua entre los canales. Al centro se encuentra la protagonista: una chinampa viva, distinta a sus precursoras en México en la que conviven la milpa —sistema tradicional de policultivo ancestral— con la vite maritata —sistema agroforestal ancestral practicado en el Véneto y otras partes de Italia, en el que la vid crece entrelazada con los árboles—.

Otra puesta en escena flota simbólicamente en la Laguna de Venecia como una analogía al Teatro del Mondo de Aldo Rossi, quien concebía el teatro como una bisagra entre la arquitectura y lo imaginario, capaz de tender puentes entre mundos. En esta ocasión, ese teatro se transforma en la Chinampa del Mondo y se presenta de manera orgullosamente ancestral, natural y orgánica, frente al entorno construido de la ciudad de Venecia.

Conjuntamente, estas puestas en escena buscan crear puentes entre culturas y tiempos, entre Xochimilco y Venecia, abriendo un diálogo entre las últimas trincheras de cosecha, sus historias compartidas y sus fragilidades.

Este proyecto ha sido desarrollado por un colectivo de personas dedicadas al diseño, la arquitectura, el paisaje, la agricultura, el cine y la animación, con el apoyo de un universo aún más amplio de voces de la academia, las chinampas, y la cocina, entre muchas otras, que a través de sus textos y conversaciones, nos han guiado a lo largo de este viaje. Agradecemos profundamente a todas y todos por compartir su tiempo y conocimiento, desde Xochimilco hasta Venecia.

Colectivo Chinampa Veneta
Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga Hegewisch & Nathalia Muguet, Pedro&Juana

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
Comité organizador

Alejandra de la Paz Nájera
Directora General

Dolores Martínez Orralde
Subdirectora General de Patrimonio Artístico Inmueble

José María Bilbao Rodríguez
Comisario

Gerardo Cedillo Bolaños
Coordinador Nacional de Artes Visuales

Aaron Polo López
Director de Difusión y Relaciones Públicas

We Exhibit
Davide De Carlo, Cristina Brena, Laura Valentino, Tommaso Sartori, Giulia Albarello, Diletta Tubini, Davide Giacometti & Giovanni Dantomio
Logística, montaje y producción

Sistema de iluminación
Signl: Omar Reul

Ambientación
Jerónimo Gorraez

Corrección de estilo y traducción
Aida Cantú Artigas, Santiago Marín de Buen

Video
Toto Martínez
Dirección

Álvaro de la Lama
Guión

Juan Manuel Arias
Animación

Sofía Sisniega
Narración

Amalia Salas, Gianni de Luigi, Noé Coquis, Pedro Méndez, Sonia Tapia
Entrevistados

Fotografías
Andrea Polidoro, Andrés Semo, Arca Tierra, Archivo Aldo Rossi, Artgrid, Carlos Villasana, Claudio Roberto Zavagno, Colectivo Chinampa Veneta, George Steinmetz, Illumina Film, INAH, iStock, Matteo Losurdo, Moritz Bernoully, Pexels, Santiago Arau, Thomas Kole, Unsplash, Uta Gleiser

Fotografías en este sitio
Matteo Losurdo, Ricardo de la Concha, Samuele Cherubini, Uta Gleiser, Yvonne Venegas,

Agradecimientos
Arón Polo, Aída Cantú Artigas, Aidé Guzmán, Aldo Urban, Alejandra de la Paz, Alejandro Cruz Robles, Álvaro de la Lama, Amalia Salas Casales, Amairany Valverde, Ana Paula de Alba, Ana Paula Ruiz Galindo, Ana Paula Tovar, Andrea Griborio, Andrea Mejía, Andrea Polidoro, Andrea Villers, Andrés Castañeda, Andrés Semo, Arca Tierra, Arlette Plata, Arturo Arrieta, Blaine Wetzel, Brenda Soto, Carlos Couturier, Carlos Silva, Carlos Villasana, Caroline von Voss, Chiara Maria Emberson, Claudio Roberto Zavagno, Cocó Rincón, Cristina Brena, Daniela Goddard, Daniela Soto-Innes, Dariana Reyes, Davide De Carlo, Davide Giacometti, Diego Manzano, Diletta Tubini, Dirección de Asuntos Internacionales INBAL, Dolores Martínez Orralde, Eduardo Silva, Elena Tudela Rivadeneyra, Elizabeth Martínez, Emilio Guzman, Emilio M. Frausto, Estefanía Brito, Fátima Cabrera, Federico de Antuñano, Fernanda Ventura, Filippo Perón, Fionn Petch, Folef Hooft Graafland, Gerardo Cedillo, Gianni de Luigi, Giovanni Dantomio, Giulia Albarello, Guillermo Ruiz de Teresa, Gwyneth Corro, Ignacio Urquiza Seoane, Illumina Film, Inés Benítez, Issa Plancarte, Isabel Brocado, Israel Pérez, Jachen Schleich, Javiera Elicer, Jerónimo Gorraez, Jesús Alvarado, Joahna Hernández Villanueva, Jose María Bilbao Rodríguez, Juan Manuel Arias, Juan Ignacio del Cueto, Juan José Kochen, Julio Cesar Sánchez, Katie Sharples, Laura Valentino, Laurent Herbiet Santos, Leslie Sánchez, Leticia Serrano, Loreta Castro, Lucero Chaires, Lucio Usobiaga Hegewisch, Luis Cayuela, Luis Gonzáles, Mara Ortega, Margarita Segarra Lagunes, María Marín de Buen, María Pallarés, Mariana Aguilar, Mariana Fuentes Cuevas, Mariana López, Mark Möller, Mathia Milani, Martina Duque, Matteo Losurdo, Matteo Zevi, Mecky Reuss, Michela Lostia di Santa Sofia, Michele G. Biondi, Miguel Angel Vega, Miquel Adrià, Moisés Micha, Montserrat Martínez, Nathalia Muguet, Nina Zywietz, Nuria Benítez, Olimpia Possati, Omar Baqueiro, Omar Reul, Omar Urcid, Patricia Cruz, Paulina García Ortíz, Pedro Méndez, Pierpaolo Campostrini, Quentin Pope, Raphaël Fenoglio, Rodman Primack, Rodrigo Huesca, Rudy Weissenberg, Samuele Cherubini, Sana Frini, Santiago Arau, Santiago Marín de Buen, Santiago Sitten, Sarah Doyle, Secretaría de Relaciones Exteriores, Shantal Haddad, Sofia Canseco, Sofia Zevi, Stijn Oyen, Tatiana de León, Teresa Rojas Rabiela, Thomas Kole, Tierra de Monte, Tommaso Sartori, Toto Martínez, Uta Gleiser, Valentina Brito, Vania Angélica Anaya, Viktoria von Hof, Xavier Delgado, Yavanna Latapí, Yvonne Venegas

Logo INBAL